Respuestas Innatas Del Hospedador

  


RESPUESTA INNATAS DEL HOSPEDADOR

El cuerpo se protege de la infección microbiana de diversas formas que son similares a las usadas por un país que se protege de una invasión. Barreras como la piel, las mucosas y el ácido del estómago impiden la invasión llevada a cabo por la mayoría de los microbios. 

Los microbios capaces de atravesar estar barreras son bombardeados con moléculas antimicrobianas solubles, como las defensinas, los componentes del complemento y los interferones del tipo 1.

Barreras a la infección

La piel y las mucosas sirven de barrera a la mayoría de los microorganismos infecciosos.

Los ácidos grasos libres producidos en las glándulas sebáceas y por los microorganismos de la superficie cutánea, el ácido láctico de la sudoración y el pH bajo y el ambiente relativamente seco de la piel son condiciones desfavorables para la supervivencia de la mayoría de los microorganismos.

El ambiente ácido del estómago, la vejiga y los riñones y la bilis de los intestinos inactivan a muchos virus y bacterias.

El flujo de orina también limita el establecimiento de la infección.

La temperatura corporal y en especial la fiebre limitan o impiden el crecimiento de muchos microbios, especialmente de virus. Además, la respuesta inmunitaria es más eficiente a temperaturas altas.


Componentes solubles de las respuestas innatas

  • Péptidos antimicrobianos; Las defensinas y las catelicidinas son péptidos producidos por los neutrófilos, las células epiteliales y otras células que son tóxicas para muchos microbios. Las defensinas son péptidos catiónicos pequeños (aproximadamente 30 aminoácidos) que pueden romper las membranas, matar a las bacterias y los hongos e inactivar a los virus.
  • Complemento; El sistema del complemento es una alarma y un arma contra la infección, especialmente la infección bacteriana. Al sistema del complemento lo activan directamente las bacterias y los productos bacterianos (vía alternativa o de la properdina), la unión de la lectina a azúcares situados en la superficie de la célula bacteriana (proteína ligadora de manosa) o los complejos de anticuerpo y antígeno (vía clásica).
  • Vía alternativa: La vía alternativa se activa directamente por las superficies bacterianas y sus componentes (p. ej., endotoxina, polisacáridos microbianos), así como por otros factores. Esta vía puede activarse antes del establecimiento de una respuesta inmunitaria frente a la bacteria infecciosa porque no depende de anticuerpos ni implica a los primeros componentes del complemento (C1, C2 y C4)
  • Vía de la lectina: La vía de la lectina también es un mecanismo de defensa frente a bacterias y hongos. La proteína ligadora de manosa es una proteína sérica grande que se une a la manosa sin reducir, la fucosa y la glucosamina situadas en las superficies bacterianas, micóticas y de otras células.
  • Vía clásica: La cascada del complemento clásica la inicia la unión del primer componente, C1, a la porción Fc del anticuerpo (IgG o IgM, no IgA ni IgE) que se une a antígenos de la superficie celular o a un inmunocomplejo con antígenos solubles.


Componentes celulares de las respuestas innatas


  • Fagocitos: Los neutrófilos desempeñan una función importante en las protecciones antibacterianas y antimicóticas y una menor en las protecciones antivíricas. La superficie del neutrófilo está decorada con receptores que se unen a los microbios, como la lectina del tipo C y los receptores depuradores y los receptores de opsoninas para la porción Fc de las inmunoglobulinas, el C3b o las lectinas unidas a la superficie microbiana.
  • Células del linaje monocito-macrofágico: Los macrófagos maduran a partir de los monocitos sanguíneos y, como los neutrófilos, están decorados con receptores para opsoninas con el fin de promover la fagocitosis de los microbios, receptores para los PAMP (v. más adelante) para iniciar la activación y la respuesta, receptores para citocinas para promover la activación de los macrófagos y proteínas del MHC II para presentar el antígeno a los linfocitos T CD4.
  • Células dendríticas inmaduras y células dendríticas: Las CD constituyen un puente entre las respuestas inmunitarias innatas y las adaptativas. Las citocinas que producen determinan la naturaleza de la respuesta del linfocito T. Los monocitos y los precursores de las CD mielocíticas circulan en la sangre y después se diferencian en CDi en el tejido y los órganos linfáticos.
  • Linfocitos citolíticos espontáneos, linfocitos T g/d y linfocitos NKT: Los linfocitos NK son células linfocíticas innatas (ILC) que proporcionan una respuesta celular temprana a la infección vírica, tienen actividad antitumoral y amplifican las reacciones inflamatorias después de la infección bacteriana. Los linfocitos NK también son responsables de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (CCDA) en la que se unen a células cubiertas de anticuerpos y las matan.

Activación de respuestas celulares innatas
  • Las células de la respuesta innata se activan por la interacción directa con estructuras repetitivas externas y el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN) de los microbios. Más tarde, sus funciones son potenciadas, suprimidas y reguladas por los linfocitos T y las citocinas generadas por ellos. Estas células expresan diferentes combinaciones de detectores de peligro para la infección microbiana y el traumatismo celular, incluidas la familia de proteínas TLR, así como otros receptores.
  • La inflamación local también la promueve el inflamasoma . El inflamasoma es un complejo multiproteínico presente en las células epiteliales, las CD, los macrófagos y otras células y se activa a través de varias proteínas adaptadoras en respuesta a los PAMPR, el daño tisular o indicaciones de infección intracelular.


Quimiotaxis y migración del leucocito
  • Los factores quimiotácticos producidos en respuesta a la infección y las respuestas inflamatorias, como los componentes del complemento (C3a, C5a), los productos bacterianos (p. ej., formil-metionil-leucil-fenilalanina [f-met-leu-fe]) y las quimiocinas, son sustancias quimiotácticas poderosas para los neutrófilos, los macrófagos y, en fases posteriores de la respuesta, los linfocitos.
  • Las quimiocinas son proteínas pequeñas similares a citocinas que dirigen la migración  los leucocitos. La mayoría de las quimiocinas son CC (cisteínas adyacentes) o CXC (cisteínas separadas por un aminoácido).


Comentarios

Entradas populares de este blog

BIOSEGURIDAD

Herpes Simple tipo 1 y 2