Campylobacter y Helicobacter

 La clasificación de Campylobacter y Helicobacter ha sufrido muchos cambios desde que se aislaron por primera vez las bacterias. Sin embargo, se han utilizado técnicas de biología molecular (p. ej., análisis de la secuencia del gen del ARNr 16S), caracterización de las proteínas y de los lípidos de la pared celular, caracterización serológica y análisis bioquímicos para resolver gran parte de esta confusión taxonómica. Estos géneros están separados en la actualidad en dos familias: Campylobacteraceae, que incluye los géneros Campylobacter, Arcobacter y Sulfurospirillum y Helicobacteraceae, que incluye Helicobacter y Wolinella. Los miembros de ambas familias son bacilos gramnegativos con forma de espiral y con 1) una baja relación de bases guanina más citosina en el ADN, 2) incapacidad para fermentar u oxidar carbohidratos y 3) requerimientos de crecimiento microaerófilos (es decir, crecimiento restringido a la presencia de bajas concentraciones de oxígeno).

Campylobacter

Biología, virulencia y enfermedad

  • Bacilos gramnegativos curvos y delgados.
  • Están mal definidos los factores que regulan la adhesión, la motilidad y la invasión de la mucosa intestinal.
  • La enfermedad más frecuente es una enteritis aguda con diarrea, malestar, fiebre y dolor abdominal.
  • Se cree que el síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad autoinmune debida a la reactividad cruzada antigénica entre los oligosacáridos de la cápsula bacteriana y los glucoesfingolípidos de la superficie de los tejidos neurales.
  • La mayoría de las infecciones son autolimitadas, pero pueden durar más de 1 semana C. fetus se asocia con septicemia y diseminación a múltiples órganos.

Epidemiología

Infección zoonótica: las aves de corral mal preparadas son un origen frecuente de las infecciones humanas.

Las infecciones se adquieren tras la ingestión de comida contaminada, leche sin pasteurizar o agua contaminada.

La transmisión de una persona a otra es rara.

La dosis infecciosa es elevada a no ser que los ácidos gástricos se neutralicen o se encuentren ausentes.

Distribución mundial con infecciones entéricas observadas a lo largo del año.

Diagnóstico

La detección de bacilos gramnegativos delgados en forma de S en las muestras de heces es poco sensible, pero específica.

El cultivo requiere el uso de medios especiales incubados con valores bajos de oxígeno, aumentados de dióxido de carbono y (en las especies termófilas) temperaturas elevadas; necesitan 2 o más días de incubación.

La detección de antígenos de Campylobacter en las muestras de heces es moderadamente sensible y tiene una especificidad mayor que el cultivo.

Tratamiento, prevención y control

En la gastroenteritis la infección es autolimitada y se trata con reposición de líquidos y de electrólitos.

La gastroenteritis grave y la septicemia se tratan con eritromicina o azitromicina.

La gastroenteritis se previene con la preparación correcta de la comida y con el consumo de leche pasteurizada; la prevención de la contaminación de los depósitos de agua controla también la infección

 Helicobacter pylori

Biología, virulencia y enfermedad

Bacilos gramnegativos curvos

La producción de ureasa hasta niveles muy elevados es característica de los helicobacter gástricos (H. pylori) e infrecuente en los helicobacter intestinales (importante prueba diagnóstica para H. pylori).

Múltiples factores contribuyen a la colonización gástrica, inflamación, alteración de la producción de ácido gástrico y destrucción tisular H. pylori es una causa importante de gastritis aguda y crónica, úlceras pépticas, adenocarcinoma gástrico y linfoma MALT.

Epidemiología

Las infecciones son frecuentes, especialmente en los individuos de clase socioeconómica baja o en los países en desarrollo.

Los humanos son el principal reservorio.

La transmisión de una persona a otra es importante (típicamente fecal-oral) Ubicuos y de distribución universal, no hay una incidencia estacional de la enfermedad.

Diagnóstico

Microscopia: el examen histológico de las muestras de biopsia es sensible y específico.

La prueba de la ureasa es relativamente sensible y está dotada de elevada especificidad; la prueba de actividad de ureasa en el aliento es una prueba no invasiva.

La prueba de antígeno de H. pylori es sensible y específica; se efectúa con muestras fecales.

El cultivo requiere incubación en condiciones microaerófilas; el crecimiento es lento; relativamente insensible, salvo que se cultiven múltiples biopsias.

La serología es útil para demostrar exposición a H. pylori.

Tratamiento, prevención y control

Se han evaluado diferentes pautas para el tratamiento de las infecciones por H. pylori.

El tratamiento combinado con un inhibidor de la bomba de protones (omeprazol), un macrólido (claritromicina) y un b-lactámico (amoxicilina) durante 2 semanas ha conseguido un elevado número de éxitos.

El tratamiento profiláctico de los individuos colonizados no ha demostrado ser útil, y potencialmente tiene efectos adversos, como el hecho de predisponer a los pacientes a adenocarcinomas de la región distal del esófago.

No se dispone en la actualidad de vacunas humanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respuestas Innatas Del Hospedador

Esterilización, Desinfección y Antisepsia

Herpes Simple tipo 1 y 2