Chlamydia y Chlamydophila
La familia Chlamydiaceae incluye dos géneros con importancia clínica, Chlamydia y Chlamydophila, con tres especies responsables de enfermedad en el ser humano: Chlamydia trachomatis, Chlamydophila psittaci y Chlamydophila pneumoniae (tabla 43-1). Otras especies se han incluido dentro de estos dos géneros, pero son patógenos humanos poco frecuentes.
Chlamydia trachomatis
Biología, virulencia y enfermedad
- Bacilos gramnegativos pequeños sin capa de peptidoglucanos en su pared celular.
- Parásitos intracelulares estrictos en el ser humano.
- Dos formas distintas: cuerpos elementales infecciosos y cuerpos reticulares no infecciosos.
- El antígeno de lipopolisacárido lo comparte con otras especies de Chlamydia y de Chlamydophila.
- Las principales proteínas de la membrana externa son específicas de especie.
- Dos biovariedades se asocian a enfermedad en el ser humano: tracoma y LGV Infecta las células epiteliales cilíndricas no ciliadas, cuboidales y transicionales.
- Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas celulares.
- Los efectos patológicos del tracoma se deben a las infecciones repetidas.
Tracoma: proceso granulomatoso inflamatorio crónico de la superficie del ojo que lleva a ulceración corneal, cicatrización, formación de pannus y ceguera.
Conjuntivitis de inclusión de los adultos: proceso agudo con secreción mucopurulenta, dermatitis, infiltrados corneales y vascularización corneal en la enfermedad crónica.
Conjuntivitis neonatal: proceso agudo caracterizado por una secreción mucopurulenta Neumonía del lactante: tras un período de incubación de 2 a 3 semanas, el niño presenta rinitis seguida de bronquitis con una tos seca característica
Infecciones urogenitales: proceso agudo que afecta al aparato genitourinario y se caracteriza por una secreción mucopurulenta; las infecciones asintomáticas son frecuentes en las mujeres.
Linfogranuloma venéreo: se desarrolla una úlcera indolora en el lugar de la infección que desaparece de manera espontánea, seguida de inflamación y tumefacción de los ganglios linfáticos que drenan la zona y la ulterior aparición de síntomas sistémicos.
Epidemiología
Son las bacterias de transmisión sexual más frecuentes en EE.UU.
El tracoma ocular se da principalmente en el norte de África y África Subsahariana, en Oriente Medio, en el sur de Asia y en Sudamérica. El LGV es muy prevalente en África, Asia y Sudamérica.
Diagnóstico
El cultivo es muy específico pero relativamente insensible.
Las pruebas de antígeno (DFA, ELISA) son relativamente insensibles.
Las pruebas de amplificación molecular son las más sensibles y específicas de las que puede disponerse actualmente.
Tratamiento, prevención y control
El LGV se trata con doxiciclina o eritromicina.
Las infecciones oculares o genitales se tratan con azitromicina o doxiciclina.
La conjuntivitis y la neumonía del recién nacido se tratan con eritromicina.
Las prácticas sexuales seguras y el tratamiento precoz de las parejas sexuales ayudan al control de las infecciones.
Chlamydophila pneumoniae
Infecciones respiratorias: comprenden desde enfermedad asintomática o leve hasta una forma grave de neumonía atípica que exige la hospitalización del afectado
Aterosclerosis: C. pneumoniae se ha asociado a la presencia de placas inflamatorias en los vasos sanguíneos; no se ha definido de manera definitiva su función etiológica en esta entidad Chlamydophila psittaci.
Infecciones respiratorias: pueden comprender desde la colonización asintomática hasta una forma grave de bronconeumonía con infiltración localizada de células inflamatorias, necrosis y hemorragia.
Comentarios
Publicar un comentario