Haemophilus
Los microorganismos de Haemophilus son bacilos gramnegativos pequeños, en ocasiones pleomórficos, que se encuentran en las mucosas de las personas. Haemophilus influenzae es la especie que se asocia con mayor frecuencia a enfermedad, aunque la introducción de la vacuna frente a H. influenzae tipo b ha reducido espectacularmente la incidencia de la enfermedad, en particular en la población pediátrica.
Biología, virulencia y enfermedad
- Bacilos o cocobacilos gramnegativos pleomorfos de pequeño tamaño.
- Anaerobios facultativos, fermentadores.
- La mayoría de las especies necesita factor X y/o V para su crecimiento.
- H. influenzae se subdivide en grupos serológicos (tipos a hasta f) y bioquímicos (biotipos I a VIII)
- H. influenzae tipo b es el más virulento desde el punto de vista clínico (su cápsula contiene fosfato de polirribitol [PRP]).
- Haemophilus se adhiere a las células hospedadoras a través de pili y de estructuras no pilosas.
Epidemiología
Haemophilus coloniza normalmente al ser humano, aunque las especies encapsuladas, en especial H. influenzae tipo b, son componentes poco frecuentes de la microflora normal.
La enfermedad producida por H. influenzae tipo b representaba fundamentalmente un proceso pediátrico; se ha erradicado en las poblaciones vacunadas.
La enfermedad por H. ducreyi es infrecuente en Estados Unidos.
A excepción de H. ducreyi, que se transmite por contacto sexual, la mayor parte de las infecciones por Haemophilus se produce a partir de la propia flora bucofaríngea del individuo (infecciones endógenas).
Los pacientes con mayor riesgo de padecer la enfermedad son aquéllos con concentraciones inadecuadas de anticuerpos protectores, los que presentan una reducción del complemento y los que se han sometido a una esplenectomía.
Diagnóstico
La microscopia es una prueba sensible para detectar H. influenzae en el líquido cefalorraquídeo, el líquido sinovial y las muestras del tracto respiratorio inferior, pero no en otras localizaciones.
El cultivo se lleva a cabo en agar chocolate.
Las pruebas antigénicas son específicas para H. influenzae de tipo b; por tanto, estas pruebas son arreactivas en las infecciones por otros microorganismos.
Tratamiento, prevención y control
Las infecciones por Haemophilus se tratan con cefalosporinas de amplio espectro, amoxicilina, azitromicina, doxiciclina o fluoroquinolonas; se debe documentar la sensibilidad a la amoxicilina.
La vacunación activa con vacunas conjugadas con PRP permite prevenir la mayoría de las infecciones por Haemophilus tipo b.
Haemophilus influenzae
Meningitis: enfermedad que afecta principalmente a niños no vacunados; se caracteriza por fiebre, cefalea intensa y signos sistémicos.
Epiglotitis: proceso que afecta fundamentalmente a niños no vacunados; se caracteriza por una fase inicial con faringitis, fiebre y dificultades respiratorias que evoluciona a celulitis e inflamación de los tejidos supraglóticos, y es posible la obstrucción del tracto respiratorio
Neumonía: inflamación y consolidación de los pulmones observada principalmente en ancianos con un trastorno pulmonar crónico de base; suele deberse a cepas no tipables.
Haemophilus aegyptius
Conjuntivitis: una conjuntivitis purulenta aguda (ojo rosa).
Haemophilus ducreyi
Chancroide: enfermedad de transmisión sexual caracterizada por una pápula dolorosa a la palpación con una base eritematosa que se transforma en una ulceración dolorosa con linfadenopatía asociada.
Aggregatibacter actinomycetemcomitans
Endocarditis: responsable de una forma subaguda de endocarditis en sujetos con lesiones subyacentes en la válvula cardíaca.
Aggregatibacter aphrophilus
Endocarditis: idéntico a A. actinomycetemcomitans.
Pasteurella multocida
Herida por mordedura: la manifestación más frecuente es la infección de una mordedura por un gato o perro; resulta especialmente frecuente en las mordeduras producidas por el gato, ya que las heridas son profundas y difíciles de desinfectar.
Comentarios
Publicar un comentario