Los bacilos grampositivos, aerobios y no esporulados son
un grupo heterogéneo de bacterias. Algunos de ellos representan patógenos bien reconocidos del ser humano (como
Corynebacterium diphtheriae, Mycobacterium tuberculosis),
otros son fundamentalmente patógenos animales que pueden
producir enfermedad en el ser humano (Erysipelothrix
rhusiopathiae, Rhodococcus equi) y algunos son patógenos
oportunistas que acostumbran a infectar a pacientes ingresados o inmunodeprimidos (como Corynebacterium jeikeium).
Listeria
Biología, virulencia y enfermedades
- Cocobacilos grampositivos que con frecuencia se disponen
en parejas, por lo que se parecen a los enterococos
y a Streptococcus pneumoniae.
- Patógeno facultativo intracelular que puede evitar
la eliminación mediada por anticuerpos.
- Las cepas virulentas producen factores de adhesión
a la célula (internalinas), hemolisinas (listeriolisina O,
dos fosfolipasas C) y una proteína que media
en la motilidad de la actina (ActA).
- Capacidad de crecer a 4 °C, en un amplio rango
de pH y en presencia de sal, lo que puede ocasionar
elevadas concentraciones de bacterias en los alimentos
contaminados.
Listeria
Listeria monocytogenes
Enfermedad neonatal
Enfermedad de comienzo precoz («granulomatosis
infantiséptica»): se adquiere en el útero a través
de la placenta y se caracteriza por la formación de
abscesos diseminados y granulomas en varios órganos.
Enfermedad de comienzo tardío: adquirida durante
el nacimiento o poco después del mismo; se manifiesta
con meningitis o meningoencefalitis con septicemia.
Enfermedad en adultos sanos: habitualmente representa
una enfermedad seudogripal acompañada o no de
gastroenteritis.
Enfermedad en embarazadas o pacientes con deficiencias
de la inmunidad celular: se manifiesta con bacteriemia
primaria o bien con enfermedad diseminada con
hipotensión y meningitis.
Epidemiología
- Se aísla de la tierra, el agua, la vegetación y de varios
animales, incluido el ser humano (portadores
gastrointestinales de bajo grado).
- La enfermedad se asocia con el consumo de alimentos
contaminados (leche y queso contaminados,
carnes procesadas, vegetales crudos "especialmente
repollo") o con la diseminación transplacentaria
de la madre al neonato; los casos esporádicos
y epidémicos ocurren durante todo el año).
- Los neonatos, los ancianos y las mujeres gestantes, así
como los pacientes con defectos de la inmunidad
celular, tienen riesgo aumentado de padecer esta
enfermedad.
Diagnóstico
La microscopia no es sensible; los cultivos requieren
incubación durante 2 o 3 días o enriquecimiento a 4 °C. Móviles a temperatura ambiente, débilmente
b-hemolíticos y capaces de crecer a 4 °C y elevadas
concentraciones de sal.
Tratamiento, prevención y control
El tratamiento de elección para la enfermedad grave
es penicilina o ampicilina, sola o en combinación
con gentamicina. Las personas de riesgo deben evitar el consumo de
alimentos de origen animal crudos o parcialmente
cocinados, quesos no curados y verduras crudas sin lavar.
Erysipelothrix rhusiopathiae
Biología, virulencia y enfermedades
Bacilos grampositivos pleomorfos y delgados que pueden
formar largos filamentos (es decir, 60 mm).
Se cree que la producción de neuraminidasa es importante
para la unión y penetración a las células epiteliales
y una cápsula parecida a polisacáridos protege a las
bacterias de la fagocitosis.
La enfermedad en el ser humano se suele corresponder
con una infección cutánea localizada o septicemia
asociada a endocarditis.
Erisipeloide: una lesión cutánea inflamatoria pruriginosa y dolorosa con un borde violáceo elevado y una zona despejada central; rara vez se desarrolla una infección cutánea difusa con manifestaciones sistémicas.
Enfermedad cutánea generalizada: infección cutánea difusa caracterizada por lesiones, ya sea en el área general de la lesión inicial o en otras localizaciones de la piel; son frecuentes la fiebre y las artralgias, pero los hemocultivos suelen ser negativos.
Enfermedad septicémica: la recuperación de bacterias a partir de muestras de sangre se asocia habitualmente a endocarditis (en su forma aguda o bien en la crónica más frecuente); rara vez se observa la formación de abscesos, meningitis o osteomielitis.
Diagnóstico
Se observan bacilos grampositivos filamentosos de
gran longitud en la tinción de Gram de una muestra
procedente del borde en expansión de la lesión.
Crece adecuadamente en agar sangre y agar chocolate
incubados en una atmósfera de CO2 al 5-10%.
Epidemiología
Se observan bacilos grampositivos filamentosos de gran longitud en la tinción de Gram de una muestra procedente del borde en expansión de la lesión.
Crece adecuadamente en agar sangre y agar chocolate incubados en una atmósfera de CO2 al 5-10%.
Tratamiento, prevención y control
La penicilina es el fármaco de elección en las
enfermedades localizada y sistémica; se puede utilizar
el ciprofloxacino o la clindamicina en las infecciones
cutáneas localizadas en los pacientes alérgicos
a la penicilina y, en el caso de las infecciones
diseminadas, se puede considerar la ceftriaxona
o el imipenem; el microorganismo es sensible
a cefalosporinas, fluoroquinolonas, eritromicina
y clindamicina; sensibilidad variable a aminoglucósidos
y sulfonamidas; resistente a vancomicina.
Los trabajadores se deben tapar las zonas de piel expuestas
cuando manejen animales o productos animales y se debe vacunar a los cerdos.
Corynebacterium diphtheriae
Biología, virulencia y enfermedades
Bacilos pleomorfos grampositivos
El principal factor de virulencia es la toxina diftérica,
una exotoxina A-B; inhibe la síntesis de proteínas.
El agente etiológico de la difteria; existen formas
respiratorias y cutáneas.
Difteria respiratoria: comienzo brusco con faringitis
exudativa, garganta irritada, febrícula y malestar;
se forma una seudomembrana sobre la faringe;
en enfermos en estado crítico las complicaciones
más significativas son cardíacas y neurológicas.
Difteria cutánea: se forma una pápula en la piel
que evoluciona a una úlcera de evolución tórpida;
pueden aparecer signos sistémicos.
Epidemiología
- Distribución universal que se mantiene por los portadores
asintomáticos y por los pacientes infectados.
- El ser humano es el único reservorio conocido, siendo
portador en la orofaringe y en la piel.
- Se transmite de persona a persona mediante la exposición
a las gotas respiratorias o el contacto cutáneo.
- La enfermedad se observa en niños o en adultos no
vacunados o con disminución de la inmunidad que viajan
a países con enfermedad endémica.
- La difteria es infrecuente en EE.UU. y en otros países
con programas de vacunación activos.
Diagnóstico
El examen microscópico es inespecífico; se observa
la formación de gránulos metacromáticos en
C. diphtheriae y otras corinebacterias.
Se deben llevar a cabo cultivos en medios no selectivos
(agar sangre) y selectivos (agar cisteína-telurito, medio
de cultivo Tinsdale, agar colistina-nalidíxico).
La identificación de sospecha de C. diphtheriae se puede
basar en la presencia de cisteinasa y la ausencia
de piracinamidasa; la identificación definitiva se realiza
mediante pruebas bioquímicas o secuenciación
de los genes específicos de la especie.
La demostración de exotoxina se fundamenta en la prueba
de Elek o en la reacción en cadena de la polimerasa.
Tratamiento, prevención y control
Infecciones tratadas con antitoxina diftérica
para neutralizar la exotoxina; utilización de penicilina
o eritromicina para eliminar C. diphtheriae y acabar
con la producción de toxina y vacunación de pacientes
convalecientes con el toxoide diftérico con el fin
de estimular la formación de anticuerpos protectores.
Administración de la vacuna diftérica y de las dosis de recuerdo a la población susceptible.
Otras especies de Corynebacterium
Biología, virulencia y enfermedades
Bacilos pleomorfos grampositivos
Algunas especies con importancia clínica necesitan lípidos, como Tween 80, para crecer bien (C. jeikeium, C. urealyticum).
La exotoxina diftérica A-B puede encontrarse en C. ulcerans y C. pseudotuberculosis.
Los patógenos del tracto urinario producen ureasa (C. urealyticum).
Muchas especies son capaces de adherirse a los cuerpos extraños (catéteres, anastomosis, prótesis).
Algunas especies son resistentes a la mayoría de los antibióticos (C. amycolatum, C. jeikeium, C. urealyticum).
Entre las enfermedades están septicemia, endocarditis, infecciones asociadas a cuerpos extraños, infecciones de heridas, infecciones del tracto urinario, infecciones respiratorias, incluida la difteria.
Epidemiología
La mayoría de las infecciones son endógenas (producidas
por especies que forman parte de la flora bacteriana
normal del hospedador en la superficie cutánea
o en las membranas mucosas).
Diagnóstico
Los cultivos en medios no selectivos son fiables, aunque
el crecimiento puede ser lento, y se pueden necesitar
medios suplementados con lípidos
Tratamiento, prevención y control
El tratamiento con antibióticos eficaces elimina
el microorganismo y retirada del cuerpo extraño.
Comentarios
Publicar un comentario