Pseudomona

 Pseudomonas y otros bacilos no fermentadores relacionados son patógenos oportunistas de plantas, animales y el ser humano. Para complicar nuestra comprensión de estos microorganismos, la clasificación taxonómica ha sufrido numerosos cambios en los últimos años. A pesar de los muchos géneros existentes, la mayor parte de los microorganismos con importancia clínica pertenecen a cinco géneros: Pseudomonas, Burkholderia, Stenotrophomonas, Acinetobacter y Moraxella.

Pseudomonas aeruginosa

Biología, virulencia y enfermedad

  • Bacilos gramnegativos pequeños que se disponen habitualmente en parejas
  • Aerobio obligado; oxidador de glucosa, requerimientos nutricionales sencillos.
  • Cápsula mucoide de polisacáridos.
  • Múltiples factores de virulencia, incluidas las adhesinas (flagelos, pili, lipopolisacárido y cápsula de alginato), las toxinas secretadas y las enzimas (exotoxina A, piocianina, pioverdina, elastasas, proteasas, fosfolipasa C, exoenzimas S y T) y resistencia antimicrobiana.
  • Las enfermedades incluyen infecciones respiratorias, urinarias, de piel y tejidos blandos, oculares, auditivas y también bacteriemias y endocarditis.

Infecciones pulmonares: comprenden desde irritación leve de los bronquios (traqueobronquitis) hasta necrosis del parénquima pulmonar (bronconeumonía necrosante)

Infecciones cutáneas primarias: desde infecciones oportunistas de heridas existentes (quemaduras) hasta infecciones localizadas de los folículos pilosos (asociadas a la inmersión en aguas contaminadas como jacuzzis).

Infecciones del aparato urinario: infecciones oportunistas en pacientes con sondas urinarias permanentes y exposición a antibióticos de amplio espectro (selecciona estas bacterias resistentes a antibióticos).

Infecciones de oído: comprenden desde una irritación leve del oído externo (oído de nadador) hasta la destrucción invasiva de los huesos craneanos adyacentes del oído infectado.

Infecciones oculares: infecciones oportunistas de córneas expuestas que presentan alguna lesión leve.

Bacteriemia: diseminación de las bacterias desde el foco de infección primaria (pulmonar) hasta otros órganos y tejidos; pueden caracterizarse por la presencia de lesiones cutáneas necróticas (ectima gangrenoso).

Epidemiología

Ubicuo en la naturaleza y en los ambientes húmedos de los hospitales (flores, lavabos, cuartos de baño, respiradores y equipos de diálisis).

Sin incidencia estacional de la enfermedad.

Pueden colonizar de forma transitoria el tracto respiratorio y digestivo de los pacientes hospitalizados, fundamentalmente de aquellos que se tratan con antibióticos de amplio espectro, con equipos de tratamiento respiratorio o que tienen hospitalizaciones prolongadas.

Diagnóstico

Crecen con facilidad en los medios normales de laboratorio.

Se identifica por las características de sus colonias (b-hemolíticas, pigmento verde, olor a uva) y por pruebas bioquímicas sencillas (reacción positiva de la oxidasa; utilización oxidativa de carbohidratos).

Tratamiento, prevención y control

Con frecuencia es necesaria la combinación de antibióticos (aminoglucósidos y b-lactámicos); la monoterapia es generalmente ineficaz y puede seleccionar cepas resistentes.

Los esfuerzos para controlar las infecciones que se adquieren en el hospital se deben concentrar en prevenir la contaminación de los equipos médicos estériles y la transmisión nosocomial; el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro puede seleccionar microorganismos resistentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respuestas Innatas Del Hospedador

Esterilización, Desinfección y Antisepsia

Herpes Simple tipo 1 y 2