Streptococcus
El género Streptococcus es un grupo formado por diversos cocos grampositivos que normalmente se disponen en parejas o en cadenas (a diferencia de los racimos formados por Staphylococcus). La mayoría de las especies son anaerobios facultativos, y algunos crecen únicamente en una atmósfera enriquecida con dióxido de carbono (crecimiento capnofílico).
Sus exigencias nutricionales son complejas, y su aislamiento requiere el uso de medios enriquecidos con sangre o suero. Son capaces de fermentar carbohidratos, proceso que produce ácido láctico, y son catalasa-negativos, a diferencia de las especies del género Staphylococcus.
Lamentablemente, la clasificación de las especies que componen este género es complicada debido a que se utilizan tres sistemas diferentes parcialmente coincidentes: 1) propiedades serológicas: grupos de Lancefield (originalmente, A a W); 2) patrones hemolíticos: hemólisis completa (beta [b]), hemólisis incompleta (alfa [a]) y ausencia de hemólisis (gamma [g]), y 3) propiedades bioquímicas (fisiológicas).
Enfermedades por estreptococos
Streptococcus pyogenes (grupo A) - Infecciones supurativas
Faringitis: faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados; la linfadenopatía cervical puede ser prominente.
Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende posteriormente a las extremidades; complicación de faringitis estreptocócica.
Pioderma: infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas; sin indicios de enfermedad sistémica.
Erisipela: infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos.
Celulitis: infección cutánea que afecta a los tejidos subcutáneos.
Fascitis necrosante: infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas musculares y de tejido adiposo.
Síndrome del shock tóxico estreptocócico: infección multiorgánica que remeda el síndrome del shock tóxico estafilocócico; no obstante, la mayor parte de los pacientes presentan bacteriemia e indicios de fascitis.
Infecciones no supurativas Fiebre reumática: caracterizada por alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis), articulaciones (desde artralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos.
Glomerulonefritis aguda: inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión, hematuria y proteinuria.
Streptococcus agalactiae (grupo B)
Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7 días siguientes al nacimiento, los neonatos infectados desarrollan signos y síntomas de neumonía, meningitis y septicemia.
Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1 semana después del nacimiento, los neonatos presentan signos y síntomas de bacteriemia con meningitis.
Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato urinario; pueden provocar bacteriemia y complicaciones diseminadas.
Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades más frecuentes son la bacteriemia, la neumonía, las infecciones óseas y articulares y las infecciones cutáneas y de tejidos blandos.
Otros estreptococos b-hemolíticos
Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de S. anginosus.
Faringitis: asociada a S. dysgalactiae; la enfermedad remeda la causada por S. pyogenes; puede complicarse con glomerulonefritis aguda.
Estreptococos del grupo viridans
Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de S. anginosus.
Septicemia en pacientes neutropénicos: asociada al grupo de S. mitis.
Endocarditis subaguda: asociada a S. mitis y S. salivaris.
Caries dental: asociada a S. mutans.
Neoplasias del aparato digestivo: asociadas a S. bovis (S. gallolyticus subespecie gallolyticus).
Meningitis: asociada a S. gallolyticus subespecie pasteurianus, S. suis y grupo S. mitis.
Streptococcus pneumoniae
Neumonía: inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre mantenida; tos productiva con esputo teñido de sangre; consolidación lobular.
Meningitis: infección grave que afecta a las meninges y cursa con cefalea, fiebre y septicemia; elevada mortalidad y graves deficiencias neurológicas en los supervivientes.
Bacteriemia: más frecuente en pacientes aquejados de meningitis que en aquéllos con neumonía, otitis media o sinusitis; septicemia fulminante en pacientes asplénicos.
Streptococcus pyogenes
Biología, virulencia y enfermedades Cocos grampositivos de crecimiento rápido, que se disponen en cadenas; carbohidratos específicos del grupo (antígeno A) y proteínas específicas del tipo (proteína M) en la pared celular. La virulencia se determina por la capacidad de evitar la fagocitosis (mediada principalmente por la cápsula, las proteínas M y similares a M, la C5a peptidasa), adherirse a las células del hospedador e invadirlas (proteína M, ácido lipoteicoico, proteína F) y producir toxinas (exotoxinas pirógenas del estreptococo, estreptolisina S, estreptolisina O, estreptocinasa, ADNasas), es responsable de enfermedades supurativas (faringitis, infecciones de los tejidos blandos, síndrome del shock tóxico estreptocócico) y no supurativas (fiebre reumática, glomerulonefritis).
Epidemiología
- Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y colonización de la piel cuando la enfermedad se produce por cepas de reciente adquisición (antes de que se generen anticuerpos protectores).
- Faringitis e infecciones de partes blandas causadas típicamente por cepas con diferentes proteínas M.
- Transmisión de persona a persona mediante las gotitas respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la piel después del contacto directo con un individuo infectado, con un fómite o con un artrópodo vector.
- Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad son los niños de 5 a 15 años (faringitis); los niños de entre 2 y 5 años que tienen mala higiene (pioderma); los pacientes con infecciones de los tejidos blandos (síndrome del shock tóxico estreptocócico); los pacientes con antecedentes de faringitis estreptocócicas (fiebre reumática, glomerulonefritis) o infecciones de tejidos blandos (glomerulonefritis).
Comentarios
Publicar un comentario